¿Greenwashing o compromiso real? Claves para construir una cultura ambiental auténtica
Descubre cómo evitar el greenwashing, fortalecer la cultura ambiental y construir sostenibilidad auténtica en tu empresa.
CULTURA ORGANIZACIONALGESTIÓN AMBIENTALÉTICA Y TRANSPARENCIA
Equipo Ekora
8/1/20254 min read


¿Greenwashing o compromiso real? Cómo construir una cultura ambiental auténtica en tu empresa
Introducción
La gestión ambiental corporativa ya no es opcional: en 2025, reguladores, consumidores y aliados estratégicos exigen transparencia real, no promesas vacías. El greenwashing —o marketing verde engañoso— se está convirtiendo en una trampa reputacional con consecuencias legales y económicas concretas. Este artículo te ofrece una hoja de ruta para construir una cultura ambiental auténtica, libre de maquillaje verde.
Panorama actual y regulaciones globales
En agosto de 2025, la Autoridad de Competencia de Italia (AGCM) multó a Shein con un millón de euros por realizar afirmaciones ambientales engañosas en su colección “evoluSHEIN by design”. Las etiquetas como "reutilizable", "reciclable" o "sostenible" no estaban respaldadas por pruebas técnicas ni sistemas logísticos adecuados.
Fuente: Reuters, 4 de agosto de 2025
Ese mismo mes, Francia impuso una sanción adicional de 40 millones de euros a Shein por descuentos agresivos y afirmaciones no verificadas sobre sostenibilidad.
Fuente: Euronews Business, 4 de agosto de 2025
Además, un informe publicado por el London School of Economics y The Guardian documentó más de 3.000 demandas en curso en EE. UU., Reino Unido y Australia contra empresas por afirmaciones inexactas sobre compensaciones de carbono.
Fuente: The Guardian, junio de 2025
¿Qué es el greenwashing?
El greenwashing ocurre cuando una empresa comunica beneficios ambientales sin respaldo técnico, datos verificables o acciones reales que sustenten esos mensajes.
Un análisis publicado en 2024 por la revista académica Sustainable Production and Consumption define el greenwashing como:
“La divulgación intencionada o negligente de información ambiental parcial, imprecisa o irrelevante, que induce al error o distorsiona la percepción del desempeño ambiental de una organización.”
Fuente: Chen, L., et al. (2024). Greenwashing practices and supply chain sustainability. Sustainable Production and Consumption, 40, 517–529.
Las prácticas comunes de greenwashing incluyen:
Uso de términos ambiguos como “eco-friendly” o “carbon neutral” sin certificaciones ni datos.
Ocultamiento de impactos ambientales reales en procesos o insumos.
Promesas a largo plazo sin logros documentados a corto plazo.
Etiquetas y sellos autogenerados sin respaldo externo o auditoría.
Situación en Colombia y América Latina
En Colombia, aunque aún no existe una ley específica sobre greenwashing, las empresas están sujetas a la Ley 1480 de 2011 (Estatuto del Consumidor) y al Decreto 1369 de 2014 sobre prácticas publicitarias engañosas.
Esto significa que cualquier afirmación ambiental sin evidencia podría considerarse una violación a la publicidad veraz y responsable.
Un estudio publicado en 2025 por Resources Policy analizó 27.000 empresas en América Latina y encontró que más del 30 % de las compañías manufactureras comunicaban compromisos ambientales sin tener políticas internas ni procesos de verificación.
Fuente: Resources Policy, abril 2025
Cultura ambiental auténtica vs greenwashing
ElementoCultura ambiental auténticaGreenwashingMensajeBasado en datos claros, objetivos y verificablesVaguedades, exageraciones, términos vacíosOperaciónSostenibilidad integrada en procesos realesCampañas aisladas, sin impacto técnicoTransparenciaIndicadores auditables, reportes públicosOmisión de datos, falta de trazabilidadParticipación internaFormación continua de equipos y líderesComunicación de fachada sin apropiación organizacionalMejora continuaEvaluación, auditorías, reportesPromesas sin mecanismos de seguimiento
Ejemplos reales de greenwashing en 2025
Shein: Multada por afirmaciones vagas sobre reciclabilidad sin evidencia técnica ni certificación externa.
Procter & Gamble: En campañas previas, usó expresiones como “forest-friendly” para papel higiénico mientras empleaba madera de bosques primarios canadienses. La empresa fue señalada por organizaciones como NRDC y Stand.earth por falta de trazabilidad.
Programas de compensación de carbono: Grandes multinacionales enfrentan litigios por vender compensaciones sin impacto real, como créditos asociados a bosques que nunca estuvieron en riesgo.
Fuente: The Guardian, 2025
Cómo construir una cultura ambiental auténtica
Establece una política ambiental institucional. Define indicadores, metas claras, responsables y actualiza periódicamente.
Integra la sostenibilidad en toda la cadena de valor. Desde insumos y producción hasta proveedores, distribución y comunicación externa.
Evalúa y audita tus mensajes. Usa herramientas como el Greenwashing Risk Assessment Framework, o asesórate con expertos independientes.
Capacita a tu equipo. La sostenibilidad debe ser comprendida y apropiada por todos los niveles de la organización.
Reporta de forma transparente. Publica resultados, impactos y mejoras de forma accesible, bajo estándares como GRI, ISO 14001 o CSRD si aplica.
Exige lo mismo a tus aliados. La reputación sostenible también depende del comportamiento de tu cadena de suministros.
Conclusión
El greenwashing ya no es solo una mala práctica de comunicación: es un riesgo estratégico que puede afectar gravemente la reputación, el cumplimiento normativo y la sostenibilidad financiera de una organización.
En 2025, las empresas que lideran en sostenibilidad son las que actúan con coherencia, reportan con evidencia y forman una cultura ambiental viva, operativa y transversal. Desde Ekora Sostenible te acompañamos a construir esa transformación real, desde la estrategia hasta la implementación.
Desde Ekora Sostenible
En Ekora Sostenible S.A.S. creemos que la sostenibilidad no se comunica: se demuestra. Por eso, acompañamos a empresas, organizaciones y territorios a construir procesos ambientales auténticos, con base técnica, visión estratégica y cultura interna. Ayudamos a prevenir el greenwashing no solo corrigiendo mensajes, sino transformando prácticas, formando equipos y conectando lo ambiental con lo humano.
Si tu empresa está lista para pasar del discurso a la acción, estamos aquí para ayudarte a hacerlo bien… y hacerlo con sentido.
¡Sostenibilidad que actúa ahora!
Síguenos en nuestras redes sociales
Contacto
Contáctanos
hola@ekorasostenible.com
+57 305 297 64 26
Consulte nuestra Política de Privacidad AQUÍ
© 2025. Todos los derechos reservados - Ekora Sostenible S.A.S. (Medellín - Colombia)