¿Greenwashing o gestión ambiental? 5 señales para saber en qué punto está tu empresa

Descubre si tu empresa está gestionando su sostenibilidad de forma real o si ha caído en el greenwashing. Estas cinco señales te ayudarán a identificarlo.

SOSTENIBILIDAD EMPRESARIALOPINIÓNECONOMÍA CIRCULARGESTIÓN AMBIENTAL

Jaime Andrés Betancur - Director Ejecutivo - Ekora

6/26/20252 min read

¿Greenwashing o gestión ambiental? 5 señales para saber en qué punto está tu empresa

Cada vez más empresas hablan de sostenibilidad. Algunas incluso han creado áreas internas de responsabilidad ambiental, otras adoptan certificaciones o campañas ecológicas. Sin embargo, no todas estas acciones reflejan una gestión ambiental auténtica. En muchos casos, estamos ante lo que se conoce como greenwashing: prácticas que simulan compromiso ambiental pero que, en el fondo, no generan cambios reales.

Desde Ekora, hemos acompañado a organizaciones que están comprometidas con la transformación, pero también hemos visto con preocupación cómo otras se quedan en la superficie. ¿Cómo saber en qué punto está tu empresa? Estas cinco señales pueden ayudarte a identificarlo.

1. Las acciones se comunican más de lo que se ejecutan

Cuando la sostenibilidad se convierte en una estrategia de marketing más que en una política interna, lo primero que se nota es el desequilibrio entre lo que se dice y lo que realmente se hace. Si tu empresa publica constantemente mensajes verdes, pero internamente no hay cambios operativos, mediciones o inversiones reales, probablemente estás más cerca del greenwashing que de la gestión ambiental.

2. No hay indicadores claros ni seguimiento del impacto

Una empresa verdaderamente comprometida con la sostenibilidad mide su huella, establece metas y hace seguimiento. Si no existen indicadores ambientales, si nadie sabe cuánta agua, energía o residuos genera la operación, es imposible hablar de gestión real. Lo que no se mide, no se gestiona.

3. El plan de manejo ambiental es un archivo olvidado

Muchas organizaciones tienen un Plan de Manejo Ambiental porque la normativa lo exige, pero no lo integran en sus decisiones diarias. Si este documento no se revisa, no se actualiza y no está articulado con los equipos operativos, es solo un requisito más en el papel. La gestión comienza cuando el plan se convierte en herramienta de acción.

4. No hay inversión en formación del personal

La sostenibilidad no se puede delegar ni centralizar en un solo cargo. Si el personal de tu empresa no sabe qué significa gestionar residuos adecuadamente, cómo reducir consumos o por qué se toman ciertas decisiones ambientales, entonces las acciones no se sostienen en el tiempo. Capacitar no es un gasto: es una inversión imprescindible.

5. Las decisiones incómodas se siguen postergando

Reducir impactos muchas veces implica tomar decisiones difíciles: cambiar proveedores, rediseñar productos, invertir en tecnología limpia, revisar modelos de negocio. Si en tu empresa se evita enfrentar esas conversaciones porque “puede afectar la rentabilidad” o “tomará mucho tiempo”, entonces la sostenibilidad sigue siendo superficial.

La buena noticia: siempre se puede corregir el rumbo

Detectar estas señales no es motivo para sentir culpa, sino una oportunidad para avanzar. En Ekora creemos que cualquier empresa —sin importar su tamaño o sector— puede desarrollar una estrategia de sostenibilidad coherente, basada en datos, procesos reales y transformación progresiva.

No se trata de parecer sostenibles. Se trata de serlo, con acciones que respondan a los retos actuales y preparen a la organización para el futuro.

¿Quieres saber en qué punto está tu empresa frente a la sostenibilidad real?


En Ekora ofrecemos diagnósticos personalizados que te permiten identificar riesgos, oportunidades y diseñar una hoja de ruta ambiental realista y viable.
📩 Contáctanos para una conversación inicial sin costo.

Sobre Ekora

En Ekora acompañamos a empresas y territorios en la implementación de estrategias de sostenibilidad con impacto real. Nuestra metodología combina el rigor técnico con una comprensión profunda del contexto local. Creemos en procesos con sentido, no en promesas vacías.